Como comentábamos en nuestro post ¿Qué significa identidad digital y qué derechos están asociados a ella?, nuestra identidad en el mundo analógico está formada en base a una serie de rasgos característicos - nombre y apellidos, fecha de nacimiento, sexo, nivel de estudios, etc.
Algunos de estos rasgos se recogen en nuestro DNI, que es un elemento asociado a nuestra identidad analógica. En el entorno digital, cada uno de nosotros conserva esos mismos datos identificativos, pero nuestra identidad 2.0. también se forma en base a todas nuestras acciones en internet.
Internet está lleno de peligros de todo tipoUno de ellos es el de la suplantación de identidad y el de la seguridad de cada usuarioPiensa que más de 350 millones de personas tienen cuentas en Facebook, y todos los meses se suben un millón de fotos y 10 millones de vídeos a Internet.Por ello, la privacidad y la protección de datos es clave en la sociedad digital en la que nos encontramos. Para intentar combatirlo, es fundamental tener instalado y actualizado un software de seguridad que proteja al usuario de los archivos maliciosos que intenten descargarse en su ordenador, como troyanos diseñados específicamente para robaridentidades digitales.
Si apostamos por trabajar nuestra marca personal, antes, debemos establecer un plan estratégico. Vamos a ver paso a paso qué aspectos debemos tener en cuenta:
- ¿Cuál es nuestro valor diferencial? ¿Qué nos hace únicos, diferentes, relevantes y especiales frente a otros profesionales?
- ¿Cuál es nuestro objetivo? ¿Qué queremos conseguir a medio y largo plazo? Si pretendes conseguir resultados a corto plazo, mejor, olvídate. Tu trabajo comenzará a dar sus frutos a largo plazo.
- ¿Cuál va a ser nuestro nombre de marca? En la mayoría de los casos, la mejor opción es apostar por el nombre más el primer apellido. Si nos apellidamos García o Pérez quizá tengamos que incluir en nuestra naming el segundo apellido. O bien también en el caso de que otro ya esté haciendo uso de ese mismo nombre.
- ¿Cuáles son los términos que nos van a definir? Mi consejos es que nos centremos únicamente en los que realmente sean relevantes. Con 3 ó 4 será suficiente.
- ¿Qué tipo de mensajes vas a comunicar? ¿De qué vas a hablar? Has de hablar de un tema que te sientas cómodo, que seas experto y te apasione.
- ¿Qué tono vas a emplear? ¿Cercano? ¿Desenfadado? Éste ha de ir en línea a cómo tú eres y adecuado al público objetivo al que te diriges.
- La identidad gráfica. Además del naming, has de crear una identidad gráfica que te defina, que transmita tu posicionamiento y tus valores, que sea distintiva y con la que los usuarios te identifiquen de forma inequívoca.
- ¿Qué canales de comunicación 2.0 vas a trabajar? Un blog, un canal de Youtube, una cuenta de Instagram, Twitter, las redes sociales profesionales… Mi consejo es trabajar uno como eje central de toda la comunicación y apoyarnos en otras redes sociales para difundir el mensaje. Y puestos a elegir, sin duda, la mejor opción es un blog, pues es la realmente la única plataforma que será nuestra.
- Establece un calendario editorial. Has de decidir con qué frecuencia vas a generar contenido, qué solución o aporte de valor vas a comunicar y con qué objetivo. Y a continuación, ponerse a trabajar.
No comments:
Post a Comment